Recien nacido y el lactante, la etapa sensoriomotriz según Piaget, una mirada breve



La etapa sensoriomotriz, según la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, es el primer gran estadio por el que atraviesan los seres humanos desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad. Durante este periodo crucial, el bebé explora y comprende el mundo a través de sus sentidos y acciones motoras, sentando las bases para el pensamiento lógico y la inteligencia.

Según Piaget el desarrollo psíquico del niño comienza desde su nacimiento, se trata de una construcción continua activa que va variando según los intereses de la etapa en la que se encuentre.  La etapa abordada será la sensoriomotriz, que va regularmente entre el periodo del nacimiento y la lactancia, es decir alrededor de 0-18 o 24 meses. 

Esta etapa al igual que las demás, busca y es una forma de equilibrio que responde a una necesidad. Así el recién nacido se refiere a sí mismo y su universo como parte de sí, mientras que al final de la etapa se ubica como un elemento en su universo dado el egocentrismo integral primitivo que terminará por consolidar su ubicación fuera de sí. 

La etapa sensoriomotriz se divide en tres fases: 

1.- Reflejos. Ocurre durante los primeros meses donde coordina a tendencias instintivas; al contrario de lo que se cree son los antecedentes que conducen a la asimilación sensoriomotriz, así logrando asimilar una parte de su universo. 
2.- Organización de percepciones. Cuando las conductas adquiridas a partir del ciclo reflejo son integradas en hábitos y en percepciones, repetidas gracias a las reacciones circulares es que llega la segunda fase
3.- Inteligencia sensoriomotriz. Se trata de una inteligencia práctica en la manipulación de objetos, donde estos movimientos son organizados en esquemas de acción y estos son coordinados junto a conductas previas gracias a la asimilación recíproca, que tienen como resultado la transformación, modificación y representación de sí en el universo, finalizando en un universo objetivo. 

Dentro de este marco, los conceptos más importantes son los siguientes: 

Ciclo reflejo. Ciclo que, en vez de repetirse, incorpora nuevos elementos y constituyen con estos y los previos para la asimilación de totalidades más amplias. 
Reacciones circulares. La repetición inmediata de nuevos movimientos dada por un resultado interesante de los mismos. 
Esquemas de acción.  Esquemas que relacionan la acción con una conducta 
Asimilación Recíproca. Asimilación que permite la coordinación entre las conductas precedentes y las nuevas conductas experimentales. 

Dentro de esta revolución intelectual de construcción del universo objetivo y la conciencia subjetiva, los procesos implicados más importantes, son

Construcción objeto. “El esquema práctico del objeto es la permanencia sustancial atribuida a los cuadros sensoriales, y es pues, de hecho, la creencia según la cual una figura percibida corresponde a «algo» que sigue existiendo aun cuando no se perciba” (J. Piaget, 1991, p.23). 
Construcción del espacio. Va de la mano a la construcción del objeto y la inteligencia sensoriomotriz, desarrolla los espacios a partir de los ámbitos sensoriales.  
Causalidad. Es la relación entre un resultado empírico y una acción cualquiera. 
Tiempo. “La objetivación de las series temporales es paralela a la de la causalidad” (J. Piaget, 1991, p.25). 

Finalmente, otro aspecto de evolución paralelo y de igual importancia para la vida intelectual, es la vida afectiva. Toda conducta cuenta con una técnica (vida intelectual), pero también implica valores finales y sentimientos (vida afectiva). 

Caja de información

Click here to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio